Kofman sostiene la
tesis de que el ser humano no puede dejar de lado sus necesidades, miedos,
egoísmos y enfados, lo que lleva a que siempre haya conflictos. No podemos
elegir entre tenerlos o no tenerlos pero sí
cómo responder frente a ellos.
Según el
autor, las respuestas posibles frente al conflicto son:
NEGACIÓN:
No reconocemos la existencia del conflicto, los reprimimos. Pretendemos que
“todo está bien” cuando en realidad no lo está.
EVASIÓN: Somos conscientes del conflicto pero hacemos todo lo posible por evitarlo. Ante
las situaciones de tensión, nos retiramos o disimulamos y actuamos como si nada
estuviera pasando.
RENDICIÓN: Frente a un conflicto desatado o posible, preferimos resignar nuestros deseos
al encontrar que entran en colisión con los de los demás. La rendición genera
resentimientos que socavan la relación.
AVASALLAMIENTO:
Se trata de imponer la solución de uno en detrimento de la del otro. En una
primera interrelación puede (o no) ser efectivo, pero al obligar al otro a
rendirse deteriora la relación y genera resentimientos ya que la estrategia de
avasallar es la otra cara de la moneda de rendirse.
COMPROMISO: Cuando hablamos de compromiso frente al conflicto estamos en una situación
similar a una negociación donde cada parte acepta un poco (o mucho= menos de lo
que desea o necesita. En síntesis, todos pierden algo.
RESOLUCIÓN CREATIVA Y COLABORATIVA: Esta estrategia para enfrentar el conflicto es la que
postula el autor (Fredy Kofman), estrategia que sintetizo en el apartado
siguiente:
QUE ES LA RESOLUCIÓN CREATIVA Y COLABORATIVA DE CONFLICTOS
Según
Kofman, todos los conflictos son personales ya que están en juego valores como
la autoestima, las relaciones, y las emociones individuales. Son los humanos
quienes toman decisiones sobre la adjudicación de los recursos escasos y pelean
por definir quien tiene razón y qué posición prevalece. Algunos de estos conflictos personales son,
además, operativos ya que la escasez, el desacuerdo y el derecho se refieren a
aspectos materiales. Todos los conflictos operativos son o tiene componentes
personales pero no a la inversa.
A su vez,
el conflicto tiene tres niveles: la tarea, la relación y las emociones.
Tarea: El
conflicto socava la capacidad de las personas para coordinar acciones, por lo
que los conflictos no resueltos disminuyen la efectividad.
Relación:
El conflicto puede crear distancia y recelo que dejan heridas abiertas que,
además de desgastar los vínculos, dificultan la tarea conjunta.
Emociones:
Los conflictos, al ser personales, pueden lastimar emocionalmente a las partes
y éstas quedar resentidas dificultando próximas interacciones.
La estrategia
de resolución creativa y colaborativa consiste en resolver la tarea sobre la
base de un consenso operativo y una red de compromisos agregando valor para
todos los involucrados. La relación se fomenta con interacciones respetuosas y
empáticas donde todos los actores tengan la oportunidad y sean escuchados con
consideración. Finalmente, las emociones sobre todo la autoestima y la buena
predisposición se sostienen con competencias
emocionales.